CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, en relación a los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al segundo trimestre del año, considera que el período estival ha supuesto la reducción de más de un cuarto de millón de personas en paro; casi el 25% de dicho descenso a nivel nacional se ha producido en la Comunidad de Madrid (59.700 personas menos en paro).
En relación a la tasa de actividad, sube ligeramente, por lo que es preciso insistir en que las políticas de subsidios y bonos indiscriminados son parches cortoplacistas que no ayudan a medio plazo a obtener ingresos estables vía trabajo.
Son las políticas fiscales proclives al ahorro y la inversión las que explican que la tasa de actividad en Madrid sea cinco puntos superior a la media nacional y que paralelamente la tasa de paro se sitúe 2’5 puntos por debajo.
CEIM subraya que la tasa de paro española sigue siendo elevada (12’5%) y, en un escenario de inflación, fiscalidad agresiva, fin de la moratoria concursal, absentismo descontrolado, endurecimiento de la de la financiación bancaria y crecimiento sin fin del gasto público, cuyo techo aprobado ayer es el más elevado de la Historia, se espera una vuelta del verano especialmente difícil para la economía productiva.
Por tanto, los Empresarios de Madrid entienden prioritario centrarse en facilitar la creación de puestos de trabajo a través de rebajas sustanciales de las cotizaciones sociales y estímulos fiscales, puesto que de otra forma no se consolidarán los coyunturales datos de ocupación registrados este trimestre.
Es importante, además, en opinión de las Empresas de Madrid, que se revitalice el diálogo social, de forma que se eviten normas de enorme calado sin el necesario acuerdo entre los interlocutores sociales, como la reforma del Reglamento de Extranjería o la inasumible alza de gasto de pensiones vinculada al disparado IPC real.
Finalmente, CEIM urge a rediseñar los ingresos y gastos de Seguridad Social, potenciando aquellos a través de facilidades para la contratación y tomando medidas para que la gestión de las bajas sea más eficaz, contando con las Mutuas para atender médicamente a los trabajadores y emitir altas médicas en los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes, lo que redundaría en mejorar la competitividad empresarial, reduciendo las listas de espera del Sistema Público de Salud.