29/11/2021

El presidente de CEIM ha puesto en valor el papel de las pymes españolas y ha reclamado un marco regulatorio que permita aumentar la productividad de las empresas

La Asociación Española de Consultores de Empresa (AECEM) celebró su I Congreso anual bajo el lema ‘Unidos para avanzar’, reivindicando el papel de los profesionales de la asesoría y consultoría en la canalización efectiva de los fondos europeos Next Generation EU y en el acceso de las pymes españolas a recursos para la transformación digital, un elemento clave para recuperar la pérdida de competitividad de las empresas de nuestro país durante la crisis del covid-19.

La jornada, fue inaugurada por Ana Mato, presidenta de AECEM, contó con las intervenciones de Miguel Garrido,  presidente de CEIM, Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme y Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE. Los ponentes coincidieron durante el evento en la necesidad de favorecer un marco regulatorio que impulse la recuperación económica y en fomentar la colaboración entre la Administración Pública y el sector privado para apuntalar la reconstrucción del tejido empresarial. 

Según Ana Mato, presidenta de AECEM, “la crisis del covid-19 ha supuesto un período de grandes dificultades e incertidumbres para la economía y los consultores y asesores de empresa han tenido un papel fundamental para proteger y acompañar a pymes y autónomos.” La presidenta de AECEM reivindicó también los 25 años de historia de la organización al frente de la consultoría de pymes en España, así como su labor en el asesoramiento a los emprendedores locales gracias a su capilaridad en todo el territorio nacional.

Por su parte, Miguel Garrido, presidente de CEIM, puso en valor la capacidad de adaptación y la resiliencia de las pymes españolas durante la pandemia y reclamó un marco regulatorio que permita mayor flexibilidad en las relaciones laborales para permitir a las empresas aumentar la productividad perdida durante la crisis: “La temporalidad es un problema, pero no se puede solucionar a costa de la productividad”. “Hay que seguir trabajando en la solvencia y viabilidad de muchas empresas después de la crisis”.

Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme hizo hincapié en continuar apoyando a la pequeña y mediana empresa tras la pandemia: “hay un problema de endeudamiento en la pyme española por lo que ahora hay que seguir generando actividad para devolver el crédito y que no aumente la morosidad”. El presidente de Cepyme mencionó también los problemas que afrontan las empresas españolas por la crisis de suministros y la subida de los precios de la energía y las materias primas y pidió que los fondos europeos lleguen “hasta la última milla” de las empresas españolas.

El evento también abordó el desafío de la digitalización del tejido productivo y las distintas herramientas que tienen las pymes para acometer la transformación digital. Más tarde en la mesa de debate se discutió sobre las oportunidades de digitalización para las empresas españolas y sus principales retos en el contexto actual, en la que participaron el consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid Javier Fernández-Lasquetty, el portavoz del Grupo Popular en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, la directora de la División de Banca Corporativa de Bankinter, Emma Monserrat y Tomás Casanueva, director de Marketing Pymes de Telefónica.

Al finalizar la jornada la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, hizo un llamamiento a la unidad y al asociacionismo en el empresariado para fortalecer el sector privado y aportó tres claves para la recuperación económica: “hay que apostar por el talento y poner a las personas en el centro de las decisiones empresariales, ayudar a la pyme de manera directa para que sean las protagonistas de la recuperación y aprovechar los fondos europeos de manera eficaz”.

VOLVER AL LISTADO
FAVORITO (0)
COMPÁRTELO
  • compartir X